La sal tiene grandes propiedades y en general solo la reconocemos por función de darle sabor a los alimentos que cocinamos. La sal ha sido el conservador natural más utilizado aún hoy en día ya que conserva carnes, embutidos, etc. Esto se logra por su poder para deshidratar. En general la sal ayuda a prolongar la vida de algunos alimentos al inhibir el desarrollo de enzimas y algunas bacterias. a veces también es un buen ablandador de carnes.
jueves, 30 de mayo de 2019
miércoles, 25 de julio de 2018
Come plenamente
El metabolismo
¿Cómo impacta directamente
en mi salud esta relación sicológica nutricional? El metabolismo es único en cada persona y es
lo que hace que cada uno asimile de manera distinta lo que come.
La
manera
como nos relacionamos emocionalmente con nuestros hábitos alimenticios tendrá
un impacto en el metabolismo.
Si
comemos
con stress, con prisa, sin poner mayor
atención a lo que estamos consumiendo o con culpa porque creemos que deberíamos comer diferente, se genera
la hormona cortisol*, la cual provoca una baja en el
metabolismo, es decir lo hace más lento como medida de protección.
Si
por el
contrario, comemos despacio, disfrutamos
el momento, ingerimos
con consciencia, tanto
de la calidad del
alimento, como
del efecto positivo en nuestro cuerpo, aumentarán
los niveles
de endorfinas y estás impactan acelerando nuestro metabolismo, lo cual estimula el
uso de grasa y la absorción.
(*
El cortisol no es un
químico negativo, al contrario es necesario para el correcto funcionamiento de
nuestro cuerpo,
pero en
las cantidades adecuadas).
Tomemos
en
cuenta que los
alimentos son tan importantes como la hora de ingerirlos y el estado emocional
que nos acompaña.
El
metabolismo
tiene una curva de aprovechamiento, lo cual quiere decir que requerimos nutrientes desde los primeros minutos de la jornada. Nuestro cuerpo digiere y quema grasa de manera optima a medio
día.
Conforme avanza
la tarde y anochece,
el
consumo calórico debe disminuir considerablemente,
ya que
el metabolismo es más lento
también.
Etiquetas:
comer sano,
cortisol,
endorfinas,
hábitos,
hábitos alimenticios,
hormonas,
metabolismo,
nutrientes,
nutritivo,
stress
lunes, 16 de julio de 2018
Come plenamente
Relación sicológica con nuestros patrones alimenticios
Cada
uno de nosotros tiene una relación única y especial con su manera de
alimentarse. El estado de tu mente: ya sea que te
encuentres relajado o tenso, tus emociones, tu estilo de vida, etcétera, son factores que influenciarán, de un modo u otro, lo que eliges
para comer y como los
alimentos son aprovechados por tu organismo.
Entenderte
como un
ser único te
ayudará a
apreciar
la forma de relacionarte con la comida. El
régimen, dieta
o remedio
que le funcionó a alguien más no necesariamente funcionará para ti.
Si
sientes que tu salud está en óptimas condiciones; consideras tener un peso adecuado y gozar
de un bienestar general, probablemente tengas una buena genética pero además buenos hábitos.
Pero
también existe la posibilidad de que estas condiciones no se cumplan del todo y en algún momento de
tu vida debas poner atención a tus hábitos alimenticios y de salud.
No
es difícil entender porqué nuestros patrones alimenticios están tan
relacionados con nuestras
emociones.
La primera necesidad de cualquier ser al nacer es la alimentación, la conexión
que se da con la madre, la intimidad y el amor se envuelven en una relación
plena o de
lo contrario en una relación
con carencias. La gama de posibilidades es tan amplia como seres humanos
existen, así es que estas emociones pueden estar presentes
en el desarrollo futuro de nuestros patrones de alimentación.
Nuestros
muy particulares gustos, horarios para comer,
tamaño
de las porciones, etc.
Hasta desórdenes alimenticios
complejos
como la
ingesta compulsiva, la anorexia, la
bulimia, etcétera,
todo esto
se encuentra
vinculado a nuestras
historia.
Desde
los
recuerdos amables, el amor, seguridad de nuestro entorno, hasta las situaciones
de abandono, soledad, carencias económicas, todos estos son factores que están presentes en
nuestras decisiones a la hora de alimentarnos.¿Qué te parece para empezar poner atención en tus hábitos alimenticios?
¿Cómo te sientes respecto a las porciones que consumes? ¿Cómo eran tus comidas familiares? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo y tu salud en general? Podemos comenzar por interiorizar estos aspectos y en la siguiente entrega profundizaremos un poco más en temas como el metabolismo.
Etiquetas:
alimentación,
alimenticios,
anorexia,
bulimia,
comer sano,
cuerpo,
dieta,
emociones,
gustos,
hábitos,
metabolismo,
mindfullness,
peso ideal,
porciones,
saludable
lunes, 2 de julio de 2018
Detox
Estamos invadidos de productos, jugos, dietas o
alimentos que ofrecen desintoxicarnos. Todo esto es un mito
sin fundamento. Esencialmente no existe ningún alimento o jugo o conjunto de ellos que
elimine por sí mismo las toxinas de nuestro cuerpo.
El hígado, los riñones, los pulmones, los intestinos y
la piel tienen la función de desintoxicar nuestro cuerpo, y mantenerlo
seguro. Idealmente no deberíamos
consumir nada tóxico,
nada que no nutra nuestro cuerpo y nada dañino. Una persona que lleva
una dieta sana, que se alimenta de productos naturales e inocuos no tiene
ninguna razón para desintoxicarse. Incluso dependiendo de la técnica o producto que
consumas esta “desintoxicación” podría ser hasta dañina. Tomar jugos en exceso
además de ser muy caro, conlleva consumo alto de azucares, por demás
contraproducente; a veces consumo
excesivo de líquidos que tampoco es recomendable, e incluso falta de fibra que
es una de las razones principales de cáncer de colón. La mala alimentación desencadena trastornos
físicos, pero también emocionales.
Obsesionarnos con alimentaciones restrictivas hace que al poner tanta
atención es el tema nos estemos orillando a trastornos alimenticios.
Etiquetas:
alimentación saludable,
alto consumo de azúcares,
azucares,
cuerpo,
desintoxicación,
detox,
dieta sana,
higado,
inocuo,
intestinos,
jugos,
nutritivo,
piel,
productos naturales,
pulmones,
riñones,
toxinas
jueves, 8 de febrero de 2018
¿Es o no es? Las diferencias entre frutas y verduras.
La calabaza es una fruta!!!!
Seguro has escuchado la frase “come frutas y verduras” miles de veces pero, ¿realmente sabes cuál es la diferencia entre estos dos tipos de alimentos?
Muchas personas piensan que la distinción radica en que las frutas son dulces y las verduras no, en que las frutas son más jugosas que las verduras, que las frutas son las que se comen en el postre o la más común de todas, que las verduras son de color verde. Lamentamos romper tus creencias de años pero lo que distingue a estos alimentos radica en un asunto bastante sencillo de carácter anatómico.
Ambas, frutas y verduras, provienen de plantas pero mientras las frutas o frutos son los “ovarios” que contienen las semillas, las verduras son tomadas de cualquier otra parte de la planta.
De este modo el tomate, el aguacate, el pepino, la calabaza, el pimiento, el chile y la berenjena son frutas.
Las verduras se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la que son tomadas:
Semillas: haba, frijol, soya.
Tubérculos: papa
Raíces: zanahoria, rábano.
Tallos: espárrago, puerro.
Hojas: espinaca, col.
Bulbos: cebolla, ajo.
Flores: brócoli, alcaucil.
Así que la distinción entre unas y otras no tiene nada que ver con su color, sino con la parte de la planta a la que pertenece. Por lo que si quieres saber de una forma muy sencilla si se trata de fruta o verdura, sólo busca dónde se encuentran las semillas y lo sabrás.
¿Y las fresas? No son frutos ni verduras, son infrutescencias.
A esta altura es posible que creas que la fresa, por ejemplo, es una verdura pues tiene las semillas de fuera. En realidad no es ni fruta ni verdura.
Lafresa pertenece al grupo de las infrutescencias, un fruto que nace junto a otro de tal forma que en conjunto parecen una fruta completa; es el resultado de la fecundación de inflorescencias. Por tanto, aquellos puntitos amarillos que crecen alrededor de la frutilla son en realidad frutos pequeños, y no semillas como se piensa.
En este apartado podemos contar, los higos y las piñas, que si observas detenidamente son un conjunto de frutos que crecen a partir de un cuerpo carnoso.
Seguro has escuchado la frase “come frutas y verduras” miles de veces pero, ¿realmente sabes cuál es la diferencia entre estos dos tipos de alimentos?
Muchas personas piensan que la distinción radica en que las frutas son dulces y las verduras no, en que las frutas son más jugosas que las verduras, que las frutas son las que se comen en el postre o la más común de todas, que las verduras son de color verde. Lamentamos romper tus creencias de años pero lo que distingue a estos alimentos radica en un asunto bastante sencillo de carácter anatómico.
Ambas, frutas y verduras, provienen de plantas pero mientras las frutas o frutos son los “ovarios” que contienen las semillas, las verduras son tomadas de cualquier otra parte de la planta.
De este modo el tomate, el aguacate, el pepino, la calabaza, el pimiento, el chile y la berenjena son frutas.
Las verduras se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la que son tomadas:
Semillas: haba, frijol, soya.
Tubérculos: papa
Raíces: zanahoria, rábano.
Tallos: espárrago, puerro.
Hojas: espinaca, col.
Bulbos: cebolla, ajo.
Flores: brócoli, alcaucil.
Así que la distinción entre unas y otras no tiene nada que ver con su color, sino con la parte de la planta a la que pertenece. Por lo que si quieres saber de una forma muy sencilla si se trata de fruta o verdura, sólo busca dónde se encuentran las semillas y lo sabrás.
¿Y las fresas? No son frutos ni verduras, son infrutescencias.
A esta altura es posible que creas que la fresa, por ejemplo, es una verdura pues tiene las semillas de fuera. En realidad no es ni fruta ni verdura.
Lafresa pertenece al grupo de las infrutescencias, un fruto que nace junto a otro de tal forma que en conjunto parecen una fruta completa; es el resultado de la fecundación de inflorescencias. Por tanto, aquellos puntitos amarillos que crecen alrededor de la frutilla son en realidad frutos pequeños, y no semillas como se piensa.
En este apartado podemos contar, los higos y las piñas, que si observas detenidamente son un conjunto de frutos que crecen a partir de un cuerpo carnoso.
martes, 24 de octubre de 2017
Taquitos de pollo
en lechuga
Ingredientes:
1
pechuga de pollo cortada en cubos pequeños
2
ó 3 C de salsa de soya c/n
¼
de cebolla picada
1
rama de apio cortada en petit brunoise
1
zanahoria en cortada petit brunoise
Hojuelas
de chile ancho
1
rebanada grande de jícama cortada en petit brunoise
Jugo
de limón
½
t de cacahuates asados y finamente
picados
1
lechuga orejona lavada y desinfectada
Procedimiento
- Colocar en un bowl el pollo con
salsa de soya y dejar marinar dentro del refrigerador por una hora al
menos.
- Saltear cebolla, apio,
zanahoria y pollo en ese orden hasta que éste último esté bien cocido.
- Agregar jícama, chile, jugo de
limón y cacahuates.
- Sazonar con más salsa de soya
si es necesario.
- Servir en lechuga y formar los
taquitos.
jueves, 11 de mayo de 2017
Té matcha
El té matcha es té
verde, cuyas hojas se muelen en molinos
de piedra, obteniendo un fino polvo color verde intenso. Las hojas del té Matcha crecen bajo
cuidados muy escrupulosos, generalmente en plantaciones cubiertas.
El Matcha fue
introducido al Japón por un monje budista zen, hace más de 900 años. Hoy en día
se considera el mejor y más selecto té de Japón.
El té se
prepara con sumo detalle. Es necesaria una cantidad muy pequeña del polvo, una
cucharadita puede ser suficiente para una porción. Se pone en un cuenquito especial
para este té se le agrega un poco de agua y se bate suavemente con el batidor
de mano de bambú, (como un batidor de globo), y se forma una pastita que está
lista para agregarse al agua caliente, hielos, etc. Es muy importante usar agua
a no más de 80° C, justo cuando empiece a hacer burbujas para no quemar el
polvo.
Cada vez más
aficionados al té están aprendiendo a disfrutar del exquisito sabor del matcha. Por esta
razón la industria alimentaria va descubriendo el potencial que tiene para
preparar bebidas y postres, La delicada
repostería va incluyendo este sabor en sus altas creaciones. Podemos disfrutar
su sabor en helados, macarrones, trufas
de chocolate y smoothies.
Si el
interés en el matcha es por sus beneficios a la salud, lo recomendable es consumirlo
en su versión original. Es decir comprar el producto japonés y orgánico.
El Matcha es una
variedad de té de calidad superior y uno de los tés más antiguos de Japón. Se
podría decir que es el rey de los tés verdes.
El resultado
es único: un té verde, cremoso, con cuerpo y un color verde muy bonito.
El Matcha es el té
empleado en la famosa ceremonia del té japonesa, Entre otras cosas la filosofía del té es
realmente fascinante y tiene sentido todo el concepto de estar en el momento
presente en toda su ceremoniosa preparación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)